Investigadores/as, docentes, extensionistas y estudiantes de distintos puntos del país y Latinoamérica participaron el pasado jueves y viernes de las II Jornadas Internacionales “Educación Universitaria y trabajo en (después de) la cárcel. Mujeres y disidencias”, a través de las que se promovió el debate y análisis de temáticas centrales sobre las cárceles, principalmente, en la provincia de Buenos Aires.
Las Jornadas fueron organizadas por la Facultad de Ciencias Sociales, a través del NACT Estudios sobre Sociedad, Acceso a Derechos y Cárceles (ESADyC) y el Programa Educación en Contextos de Encierro (PECE), y la Red Universitaria Nacional de Educación en Contextos de Encierro (UNECE). Asimismo, contó con el acompañamiento de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología (SECAT) de la UNICEN y la Comisión de Investigación Científica de la Provincia de Buenos Aires (CIC), y se enmarcaron en la Semana Nacional de las Ciencias, las Artes y la Producción del Conocimiento que promueve el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Este encuentro invitó al debate sobre la agenda de seguridad de la provincia de Buenos Aires, con el foco puesto en el subtema: “Mujeres y Disidencias”; así como promovió la identificación y conformación de un primer mapeo respecto de producción científica, experiencias y desafíos en relación con la educación y el trabajo en y después de la detención.
La apertura oficial se llevó adelante el viernes por la mañana, en el marco del Encuentro de la Red de Universidades con sede en la Provincia de Buenos Aires que trabajan en contextos de privación de libertad, que convocó a referentes e integrantes de la distintas sedes de la UNICEN, y de la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional del Sur, la Universidad Nacional de Luján y la Universidad Nacional de Mar del Plata.
En la apertura estuvieron presentes el decano de FACSO, Dr. Gustavo Flensborg; la directora del NACT ESADyC, Dra. Analía Umpierrez y el coordinador del Programa PECE, Prof. Luis Scipioni, con la participación de la secretaria de Extensión, Bienestar y Transferencia de FACSO, Prof. Natalia Mengochea; y de la secretaria Académica, Mag. Suyai Compagnon; así como del secretario de Extensión de Rectorado, Mag. Daniel Herrero.
En la oportunidad, el decano Dr. Flensborg invitó a reflexionar sobre el acceso a la educación universitaria "pública, gratuita e inclusiva" en contextos de encierro. "Acá se pone en juego qué políticas podemos implementar para que la educación superior de estas características tengan un efecto claro y contundente cuando estemos trabajando en estos contextos", expuso.
Posteriormente, se dio inicio a una jornada de presentaciones y reflexiones en la que se pudieron conocer los espacios de trabajo e investigación que se llevan adelante en distintos puntos de la Provincia de Buenos Aires, a través de los y las referentes de las distintas universidades que estaban presentes.
Otras actividades
Las Jornadas Internacionales dieron inicio el jueves en la Unidad Penal N° 52 de Azul, donde se desarrolló el conversatorio "Trabajar y estudiar en la detención ¿y después?" y un encuentro de investigadores/as con estudiantes universitarias alojadas en la unidad penal.
Por la tarde se llevó adelante el Panel Internacional: Mujeres y disidencias encarceladas: panorama de las Américas, el cual fue coordinado por la Mag. Claudia Castro y contó con la participación de la Dra. Claudia Alarcón, investigadora en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México; la Mag. Gabriela Pasturino, por el Equipo Central de trabajo con estudiantes en privación de libertad (Equipo EPL) de la Universidad de la República UDELAR; la Dra. Ana Claudia Ferreira Godinho, de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil; y la Dra. Estíbaliz de Miguel Calvo, miembro de GEISPE International Research Network on Gender and Penal System. La apertura del mismo estuvo a cargo de la Dra. Constanza Caffarelli, Secretaria de Investigación y Postgrado de FACSO; y la Dra. Umpierrez.
El cierre de las jornadas se enmarcó en el panel central titulado "El género de la prisión. Impactos del encarcelamiento en mujeres y disidencias". Con la coordinación de la Prof. Magalí Coronel (FACSO), participaron Laurana Malacalza, Subsecretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género del Ministerio de Mujeres y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires; Nora Calandra, Subsecretaria de Inclusión Laboral y Comunitaria de Personas en Conflicto con la Ley Penal del Ministerio de Justicia bonaerense; María Verónica Grunfeld Baeza, coordinadora del Grupo de Investigación y Extensión de Salud en Contextos de Encierro (GIESCE) del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Sur, junto a la Dra. Analía Umpierrez.