El dólar “blue” subió $20 en un día, cerró a $1235 y batió un nuevo récord | Infoeme
Miércoles 02 de Julio 2025 - 4:17hs
°
Miércoles 02 de Julio 2025 - 4:17hs
Olavarría
°

El dólar “blue” subió $20 en un día, cerró a $1235 y batió un nuevo récord

Hay señales de fatiga en la economía. El aumento en las cotizaciones y los desequilibrios en el frente externo y laboral generan dudas sobre la sostenibilidad del modelo económico.

El dólar minorista subió este martes $20 y se vendió a $1.235 en el Banco Nación. En el mercado informal, el dólar blue se negoció a $1.225, diez pesos por encima del cierre previo. En el segmento financiero, el contado con liquidación (CCL) trepó a $1.216 y el MEP alcanzó los $1.211. El tipo de cambio mayorista marcó un récord histórico al subir $17 y cerrar en $1.222.

La suba generalizada de las cotizaciones llegó tras el fallo adverso para YPF, y en un contexto de creciente incertidumbre sobre el rumbo de la economía. Aunque los primeros meses del año mostraron una reacción positiva de la actividad, impulsada por el consumo privado y el turismo, los analistas advierten que esos motores empiezan a debilitarse.

La inflación a la baja es el mayor logro económico del oficialismo, pero su sostenibilidad está en tela de juicio. La reaparición del déficit de cuenta corriente, el estancamiento del empleo formal y la fragilidad en la acumulación de reservas dibujan un panorama menos auspicioso. El tipo de cambio, si bien sigue contenido dentro de la banda, ya muestra signos de atraso respecto al equilibrio proyectado.

La estrategia oficial prioriza la estabilidad de precios por sobre el crecimiento. La tasa real de interés supera el 10% anual, lo que encarece el crédito y limita el consumo y la inversión privada. Esta decisión, aunque efectiva para contener la inflación, corre el riesgo de enfriar la economía antes de consolidar la recuperación del empleo.

El consumo, principal tracción del rebote inicial, empieza a agotarse. A la caída de los salarios reales en marzo y abril, se suma el estancamiento del ingreso disponible y el aumento de costos en salud, educación y servicios. El turismo y la importación de bienes actúan como escape del gasto interno, afectando la balanza de servicios.

El déficit de cuenta corriente en el primer trimestre fue de US$5.200 millones, el doble de lo previsto por el FMI. El superávit comercial se redujo a US$2.100 millones, mientras que el déficit en servicios alcanzó los US$4.500 millones, el peor desde 2006. El turismo explicó el 75% de ese rojo. También se sumó un déficit por intereses de deuda de US$3.300 millones.

En el frente laboral, la tasa de empleo se estancó y el desempleo subió a 7,9%. El empleo asalariado formal cayó al 32,3% y el cuentapropismo informal creció al 18,7%, lo que limita el potencial del consumo interno como motor de crecimiento.

El tipo de cambio también muestra señales de presión. En mayo, el Banco Central vendió casi US$2.000 millones en futuros. Aunque en junio se moderó, el tipo de cambio real está por debajo del nivel de equilibrio estimado en $1.315 para mediados de 2026, lo que implica una apreciación del 10%.

Para sostener reservas, el Tesoro concretó operaciones como el Bote 2030 por US$1.500 millones y un REPO por US$2.000 millones. En la última semana de junio, compró US$200 millones, una cifra alentadora pero insuficiente para revertir la tendencia.

La credibilidad del programa económico se juega en la capacidad de mantener la estabilidad sin sacrificar la inversión y el empleo. Si no lo logra, el mercado podría anticipar una corrección cambiaria más agresiva en los próximos meses. (DIB)

Compartirla

Notas Relacionadas

Deja tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento. Leer más.