En un año se duplicó la morosidad en el financiamiento con tarjeta de crédito | Infoeme
Sabado 19 de Julio 2025 - 2:37hs
Sabado 19 de Julio 2025 - 2:37hs
Olavarría

En un año se duplicó la morosidad en el financiamiento con tarjeta de crédito

Crecieron también los incumplimientos de empresas, con más cheques rechazados e irregularidades en adelantos en cuenta corriente.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) detalló en su último informe correspondiente a mayo un aumento en los usuarios de tarjetas de crédito que no llegan a pagarla. Este incremento impactó tanto en los destinados a hogares como en el financiamiento a empresas, incluyendo también los préstamos.

De hecho, en el último año, se duplicó el retraso del pago del resumen de la tarjeta de crédito. La irregularidad pasó de 1,9% a 3,8%. Pero también subió la morosidad en préstamos personales de líneas destinadas al consumo, con un nivel de incumplimiento que pasó de 4,1% a 5,6%.

Pese a estos crecimientos que encienden una alarma, la entidad indicó que la morosidad total del sector privado, de 2,6%, se ubicó por debajo del promedio histórico del sistema, que en los últimos 20 años fue de 3,1%.

No obstante, el sector sigue de cerca la evolución. La morosidad total creció con respecto a abril, cuando alcanzó el 2,2%. Y el informe advirtió que la irregularidad del “crédito destinado a los hogares” totalizó 4,5%, con 4,9% en lo que respecta a líneas vinculadas al consumo. “Estos niveles superan el promedio del 3,3% de mora de familias observado desde mayo de 2008 y se acercan al 4,7% registrado en noviembre de 2021″, sostuvo la sociedad de Bolsa Cohen en su último informe.

Adicionalmente, el ratio de cheques rechazados por falta de fondos sobre el total compensado se ubicó en 1,39% en cantidades y 1,24% en montos reales durante mayo. Esto supuso un aumento de 0,1 puntos en cantidades y 0,4 puntos en montos reales respecto a abril. En la comparación interanual, los incrementos en estos ratios fueron de 0,83 puntos en cantidades y 0,76 puntos en montos.

En créditos hipotecarios, hubo una leve caída de la mora. Pasó de 1,7% a 1,5%, lo que demuestra que las familias priorizan el pago de las cuotas de los préstamos para viviendas. Algo similar se observa en los hipotecarios ajustados por UVA.

Por su parte, el financiamiento a las empresas presentó un ratio de irregularidad de 1% en mayo, con subas en casi todos los sectores económicos, mientras que industria se mantuvo estable. En la medición interanual, la morosidad en adelantos en cuenta corriente saltó de 1,1% a 2,1%. Y también hubo una suba de cheques rechazados por falta de fondos, otro indicador de la situación financiera de las empresas. (DIB)

Compartirla

Notas Relacionadas

Deja tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento. Leer más.