Murió Daniel Divinsky, el editor que llevó a Mafalda al libro y marcó una época | Infoeme
Sabado 02 de Agosto 2025 - 7:40hs
Sabado 02 de Agosto 2025 - 7:40hs
Olavarría

Murió Daniel Divinsky, el editor que llevó a Mafalda al libro y marcó una época

Tenía 83 años y fue una figura clave de la cultura argentina. Fundador de Ediciones de la Flor, impulsó la carrera de los principales humoristas gráficos del país.

Daniel Divinsky, uno de los grandes nombres de la historia editorial argentina, falleció este viernes a los 83 años. Reconocido por haber sido el primer editor en llevar a Mafalda al libro en 1970, fue el alma detrás de Ediciones de la Flor, el sello que se convirtió en sinónimo de libertad creativa y resistencia cultural.

Divinksy falleció por el agravamiento de problemas renales que padecía desde niño.

Su mujer, Lili, publicó en Facebook esta mañana: “Él murió esta madrugada, muy tranquilo, muy amado, muy querido. No habrá velorio sino una cremación íntima; luego, como él pidió, sus cenizas serán arrojadas al Río de la Plata. Avisaremos cuándo para que quienes quieran ir puedan hacerlo. Gracias por el cariño, las palabras, los libros, las actividades, las complicidades y las risas compartidas. Me consta cuánto quiso a muchísimos de ustedes y cuánto disfrutó de tenerlos cerca. Un abrazo muy grande”.

 

Historia de vida
 

Abogado de formación, el futuro editor ingresó a la universidad con tan solo 15 años, pero su verdadera pasión lo llevó pronto al mundo de los libros.

Su relación con Jorge Álvarez, figura clave de la edición argentina de los años ‘60 (luego también tendría el mismo rol con el rock), se consolidó en la librería que éste último regenteaba y en el Cine Club Núcleo, espacio de encuentro de la intelectualidad porteña. Allí conoció a Rodolfo Walsh y a Pirí Lugones, quien sería fundamental en la gestación de Ediciones de la Flor.

El nacimiento del sello se produjo en 1966, cuando Divinsky, su socio Oscar Finkelberg y Álvarez decidieron invertir en una editorial, ante la imposibilidad de abrir una librería por falta de fondos. El nombre surgió de una ocurrencia de Pirí Lugones durante una sesión de ideas: “¡Ah, pero lo que ustedes quieren poner es una flor de editorial!”, exclamó, y la frase quedó.

El primer volumen de Mafalda, aparecido en 1970, fue un éxito inmediato y marcó el inicio de una estrecha relación con Quino que duraría décadas.

“Con Mafalda hacíamos tiradas iniciales de doscientos mil. Y se vendían”, contó al recordar los años dorados de Ediciones de la Flor.

Divinsky también impulsó las carreras de los humoristas gráficos más importantes del país: Fontanarrosa, Caloi, Liniers, Maitena, Sendra, Nik, entre muchos otros.

 

Detenido, exiliado y regresado
 

Durante la última dictadura militar, fue detenido tras la censura del libro infantil “Cinco dedos”, cuya tapa fue interpretada como un mensaje subversivo. Luego se exilió en Venezuela junto a su familia, donde trabajó para la prestigiosa Biblioteca Ayacucho, dirigida por Ángel Rama.

Con el regreso de la democracia en 1983, volvió a la Argentina y relanzó Ediciones de la Flor con la publicación de “Los Pichiciegos”, de Fogwill. Además de editor, fue periodista cultural —colaboró con Página/12 y El Diario de Caracas—, conferencista y dirigente de la Cámara Argentina del Libro, donde tuvo una activa participación durante dos décadas. También fue interventor de Radio Belgrano, donde tuvo activa participación en la llegada de un joven escritor llamado Alejandro Dolina al mundo de las ondas hertzianas.

El reconocimiento a su trayectoria llegó en forma de premios y distinciones: Premio Arnaldo Orfila Reynal en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (1977), Mención Especial del Premio Konex (2004), Reconocimiento a la Trayectoria del Senado de la Nación Argentina (2007), Premio Clarín (2011), Diploma Al Maestro con Cariño (TEA), y distinciones junto a Kuki Miler en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (1997) y por el Congreso de la Nación (2007). Participó en el Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Rosario (2004) y fue miembro del Consejo Directivo de la Cámara Argentina del Libro entre 1988 y 2008, ocupando la vicepresidencia entre 2000 y 2002.

En 2015 se retiró de la actividad editorial tras vender su parte de Ediciones de la Flor. (DIB)

Compartirla

Notas Relacionadas

Deja tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento. Leer más.