El FMI se reúne para aprobar el desembolso de USD 2.000 millones | Infoeme
Jueves 31 de Julio 2025 - 8:52hs
11°
Jueves 31 de Julio 2025 - 8:52hs
Olavarría
11°

El FMI se reúne para aprobar el desembolso de USD 2.000 millones

Tras aprobar la primera revisión, el Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reúne este jueves para definir si concretará el nuevo desembolso de USD 2 millones para la Argentina.

El Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reúne este jueves para definir si concretará el nuevo desembolso de USD 2 millones para la Argentina, luego de aprobar la primera revisión del nuevo crédito de USD 20.000 millones que tomó la administración nacional.

El programa tuvo un inicio sólido a pesar de un contexto externo más desafiante“, afirmaron desde el Directorio del FMI sobre el crédito a cuatro años en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF), de los cuales el Estado argentino ya recibió US$12.000 millones.

En ese marco, este jueves, el directorio ejecutivo del organismo multilateral se reunirá para dar la aprobación final a esta revisión y liberar el nuevo desembolso de USD 2.000, fondos centrales para sostener las reservas del Banco Central (BCRA), en un escenario de alta volatilidad cambiaria por la carrera electoral.

Es que, con la mira puesta en las elecciones legislativas de octubre, el Ejecutivo nacional, a cargo de Javier Milei, busca mantener la estabilidad cambiaria mediante una estrategia que combina ortodoxia fiscal con pragmatismo económico, en donde justamente su combustible son los dólares.

Por caso, una de las medidas más notorias fue la reciente reducción de las retenciones al sector agroexportador, que apunta a incentivar la liquidación de hasta USD 12.000 millones por parte del sector. A cambio, el Gobierno resigna hasta un punto del Producto Bruto Interno (PBI) en recaudación, para ganar tiempo y oxígeno cambiario.

Sin embargo, el éxito de la medida dependerá de que los productores efectivamente liquiden sus granos. No es un desafío menor: el agro tiene en su poder USD 12.000 millones sin vender, y su decisión marcará la diferencia entre un dólar estable o una nueva corrida.

En paralelo, la flexibilización parcial del cepo para personas físicas provocó compras por unos USD 2000 millones en pocas semanas, presionando sobre las reservas netas. A su vez, que el Gobierno nacional acordó una nueva revisión de la meta de reservas a septiembre, originalmente fijada en USD 9000 millones, lo que complica el escenario.

Es decir, la administración de Milei tiene hasta octubre dos frentes sensibles y contradictores que atender, planchar el tipo de cambio para sostener medidas que atraigan al electorado. De esta manera, consolida su respaldo político y el mercado se queda tranquilo, lo que implica un importante éxodo de dólares.

Sin embargo, en paralelo, la administración mileísta necesita engrosar las reservas del Banco Central para llegar a la meta fijada en septiembre por el organismo, con el objetivo de que el FMI le desembolse más dólares para sostener el plan financiero y mantener la baja de inflación.

Por el momento, ante la encerrona en la que se encuentra el Gobierno, que juega a un pleno en las elecciones de octubre, el ministro de Economía, Luis Caputo, acordó ajustas las metas originales, ya que alcanzar los USD 9.000 millones de reservas netas para septiembre parece inviable. Al respecto, el funcionario afirmó: “Al mercado le va a gustar el nuevo acuerdo”.

Compartirla

Notas Relacionadas

Deja tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento. Leer más.