Aumento de la ola de bronquiolitis: "Hemos notado una suba en el nivel de internación en salas pediátricas" | Infoeme
Jueves 27 de Junio 2024 - 21:28hs
10°
Jueves 27 de Junio 2024 - 21:28hs
Olavarría
10°

Aumento de la ola de bronquiolitis: "Hemos notado una suba en el nivel de internación en salas pediátricas"

Así lo expresó el pediatra, Gastón Seambelar, en diálogo con LU32. "Hemos dejado atrás la gripe A que tantos pacientes afectó", aclaró.

El pediatra Gastón Seambelar dialogó con LU32 y alertó por el ingreso de Olavarría a la ola de aumentos en los casos de bronquiolitis. Al mismo tiempo, aclaró que "hemos dejado atrás la gripe, la gripe A que tantos pacientes afectó, sobre todo chicos de cinco años en adelante y también adultos".

Con la suba de los casos de bronquiolitis se evidenció "un aumento en el nivel de internación en salas pediátricas".

"Recordemos que la bronquiolitis es una enfermedad que afecta fundamentalmente a los chiquitos menores de dos años y que produce compromiso inflamatorio infeccioso de las vías aéreas bajas y en algún porcentaje de esos chiquitos que se ven afectados requieren oxígeno terapia y eso aumenta fuertemente la internación en las damas del servicio de pediatría", explicó Seambelar.

Esta situación ha generado ciertas complicaciones porque "a diferencia de lo que ocurría con la gripe que era mucha demanda, muy contagiosa pero muy poquito porcentaje de internación en función de esa alta demanda. Con la bronquiolitis, en los casos de los bebés, al comprometer vías respiratorias de menor tamaño, producen dificultad respiratoria y hemos tenido un incremento en los pacientes internados con necesidad de requerimiento de oxígeno".

Para detectar síntomas de bronquiolitis es importante saber que "se da en bebés menores de dos años, en la mayoría de los casos los primeros días cursa con fiebre, aparece tos, aparece rechazo del alimento, comen menos de lo común, dificultad para dormir porque la tos persistente hace que el sueño sea entrecortado y en algunas ocasiones aparece la dificultad respiratoria".

Con respecto a esto último, aseguró que "la madre lo puede observar porque los bebés usan los músculos del pecho, la madre va a observar que el chiquito se le hunde por arriba del esternón, se le hunde por abajo de las costillitas, estos son signos de que el bebé está usando músculos accesorios. Pero las tres manifestaciones más importantes que vamos a encontrar en las cuatro es fiebre, tos persistente, como una tos cerrada y como características que la percibe la mamá, rechazo del alimento, come menos y dificultad para conciliar el sueño".

Compartirla

Notas Relacionadas

Deja tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento. Leer más.