Crisis eléctrica: Presentaron una ley para estatizar a Edenor, Edesur y Edelap | Infoeme
Lunes 17 de Noviembre 2025 - 18:40hs
23°
Lunes 17 de Noviembre 2025 - 18:40hs
Olavarría
23°

Crisis eléctrica: Presentaron una ley para estatizar a Edenor, Edesur y Edelap

Un proyecto del diputado bonaerense Ariel Moreno (FIT-U) propone expropiar Edenor, Edesur y Edelap bajo una empresa estatal única de energía.

El diputado bonaerense del Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad (FIT-U), Ariel Moreno, presentó un proyecto para la expropiación y estatización de las distribuidoras de energía eléctrica Edenor S.A. (EDENOR), Edesur S.A. (EDESUR) y Empresa Distribuidora La Plata S.A. (EDELAP), junto con el resto de las concesionarias del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El representante legislativo de la Tercera sección propuso en la Cámara de Diputados bonaerense la caducidad de todas las concesiones privadas y la creación de una única empresa estatal de energía eléctrica bajo gestión de trabajadores y usuarios, ante la crisis eléctrica que afecta a miles de bonaerenses.

El proyecto de Moreno pone el foco en la falta de mantenimiento y de inversión en la red eléctrica, junto con los colapsos frecuentes del servicio durante los picos de demanda. En ese sentido, el dirigente de izquierda advierte que la desatención provoca cortes sistemáticos de luz en amplios sectores del AMBA, sobre todo en barrios populares, donde las interrupciones y las subas de tensión dañan electrodomésticos y ponen en riesgo a personas mayores.

Por caso, la iniciativa declara de utilidad pública a las distribuidoras de electricidad y las somete a expropiación para integrarlas a una “empresa estatal única de energía eléctrica”. Asimismo, el texto establece que el Estado bonaerense pague a cada empresa un peso en concepto de indemnización y prevé que la nueva firma estatal impulse acciones para que las compañías salientes compensen al erario público por la inversión no realizada y los daños causados.

Por otro lado, la propuesta también incorpora un eje laboral clave, ya que incluye tanto a los trabajadores efectivos como a los empleados subcontratados en la planta permanente de la empresa estatal única. De ese modo, Moreno apunta a terminar con el esquema de tercerización y precarización laboral que se consolidó desde las privatizaciones de la década de 1990.

En lo que respecta a la gestión de la empresa, el texto crea un comité permanente con mayoría de representantes electos por los trabajadoresusuarios residenciales y profesionales del área de energía de las universidades públicas. Este órgano tendría la responsabilidad de definir cuadros tarifarios en función del salario mínimo y de los índices de inflación, de investigar si el accionar de las distribuidoras las vuelve pasibles de nuevas sanciones patrimoniales y de planificar la expansión de la red.

En tanto, Moreno encuadra su presentación en el marco de la crisis energética nacional que golpea de manera particular al AMBA, donde se concentra el 37% de la población del país. Al respecto, el legislador provincial hizo hincapié en la falta de mantenimiento, la infraestructura obsoleta y la desinversión de las empresas privadas, que afectan de manera directa a los barrios de menores ingresos.

Al respecto, el diputado sostiene que el esquema de tarifas congeladas y compensaciones que aplicaron los gobiernos posteriores a la crisis de 2001, sostuvo las ganancias de las empresas sin corregir la falta de inversión. Según Moreno, el Estado provincial destinó porcentajes significativos del presupuesto a subsidiar al sector energético, al tiempo que millones de usuarios recibieron “servicios pésimos”.

Frente a este diagnóstico, el proyecto rechazó alternativas de “estatizaciones parciales” o de rescates públicos que mantengan la lógica empresarial de las privatizadas. Los fundamentos sostienen que la anulación de concesiones, la expropiación sin indemnización efectiva y la gestión estatal con control de trabajadores y usuarios, “es la única salida favorable a los intereses de la amplia mayoría”.

En esa línea, la propuesta establece que la empresa estatal única se financie tanto con los pagos de las facturas, como también con transferencias del Tesoro Nacional fijadas en cada presupuesto. Además, el texto incorpora un impuesto del 3% sobre los ingresos de las plataformas de apuestas en línea, casinos, bingos y tragamonedas que operan en territorio provincial, que será recaudado a través de la Lotería de la Provincia de Buenos Aires.

Asimismo, la iniciativa de Moreno también abre la puerta a eventuales impuestos a las grandes fortunas y a las ganancias empresarias, con alícuotas adicionales sobre el ya vigente impuesto a las ganancias y bienes personales.

Finalmente, el diputado bonaerense del FIT-U cierra el proyecto con una convocatoria explícita a trabajadoresusuariostécnicos organizaciones, al tiempo que propone abrir el debate en torno al sistema energético para terminar con la crisis eléctrica que atraviesa a la provincia de Buenos Aires desde hace décadas.

Compartirla

Notas Relacionadas

Deja tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento. Leer más.