El ministro de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Katopodis, brindó precisiones respecto al panorama de la obra pública para el 2026 y denunció un escenario de “ahogo y asfixia” por parte del Gobierno nacional. El funcionario de Axel Kicillof acompañó al ministro de Gobierno, Carlos Bianco, en la conferencia de prensa semanal y abrió su exposición con un diagnóstico que cruzó de lleno a la gestión de Javier Milei.
En ese marco, Katopodis sostuvo que la Provincia mantiene un nivel de inversión sostenido desde 2019 en los 135 municipios que integran el territorio bonaerense, pese al freno total a la obra pública desde la llegada de Milei a la presidencia en 2023. “Tenemos una cartera de 1.791 proyectos distribuidos en conectividad, agua y saneamiento, energía, infraestructura del cuidado y sistema de ciudades”, afirmó el ministro.
El funcionario provincial repasó las obras estratégicas de su gestión y puso como ejemplo el plan hídrico del Gran La Plata, al que definió como “una inversión millonaria” que busca resolver el histórico problema de agua potable en la región que comprende a la capital bonaerense, Ensenada y Berisso, a partir de un préstamo del Banco Mundial.
En la misma línea, el titular de Infraestructura destacó el avance de la pavimentación de la Ruta del Cereal y subrayó que el gobernador Kicillof “se comprometió a terminarla” pese al retiro de recursos nacionales. “Ya tenemos 20 kilómetros pavimentados y queda un poco más del 50%”, describió Katopodis, quien además destacó que se trata de “la ruta productiva por excelencia” para el desarrollo agropecuario bonaerense.
En tanto, el dirigente kicillofista dedicó un capítulo especial al Plan Maestro del Salado, que calificó como “la obra más estratégica en décadas” dentro de la provincia de Buenos Aires, y sobre la cual precisó que 402 de los 531 kilómetros ya están finalizados, mientras que 33 kilómetros quedaron paralizados desde el 10 de diciembre de 2023.
Sobre este punto, Katopodis reclamó que Nación reactive el tramo suspendido para poder licitar la próxima etapa, que requiere una inversión de 110 millones de dólares provenientes de financiamiento europeo. El alfil del Gobierno provincial detalló que, si bien el Banco Europeo de Inversiones (BEI) ya otorgó la autorización para avanzar, la adjudicación final depende del compromiso del Ejecutivo nacional para completar la etapa previa.
En paralelo, el senador provincial electo que podría asumir el próximo 10 de diciembre en la Legislatura bonaerense también hizo referencia al Nodo Bragado, un proyecto hidráulico que “ya tiene el diseño terminado y está listo para licitar”. Según precisó el funcionario, esta obra permitirá canalizar caudales clave y complementar el sistema del Salado para lograr una solución integral.
Por otro lado, el ministro cuestionó la respuesta del Gobierno nacional ante la catástrofe de Bahía Blanca y la polémica por el “alquiler” de los puentes militares que instalaron de manera preventiva. “Fuimos igual que Nación, pero nos quedamos. Ellos se fueron y dejaron abandonada la ciudad”, expresó Katopodis, al tiempo que confirmó la licitación de la primera etapa de la ampliación del Canal Maldonado, cuya obra comenzará en marzo de 2026.
Hacia el final de su alocución, el referente peronista denunció un proceso de “desguace, remate y privatización” en organismos nacionales, como la venta de AySA prevista para el 2026, la disolución del ENOHSA y el vaciamiento de Vialidad Nacional. “Ningún país del mundo desfinancia completamente la obra pública como lo hizo el presidente Milei”, concluyó Katopodis, quien sumó un fuerte reclamo político: “No hay país federal si dejan a medio país afuera del diálogo y del presupuesto”.