En el marco del debate de candidatos de cara a las elecciones, tras la presentación de los candidatos y su aporte en el primer eje relacionado a las finanzas del Municipio, la jornada continuó con el segundo eje denominado "Política y recursos sociales".
En esta segunda etapa del debate, los nueve candidatos, se refirieron, a lo largo de un minuto y medio, en torno a sus posturas sobre el eje mencionado que incluyó salud, ambiente, desarrollo social y género.
Por sorteo, el primero en tomar la palabra fue Alexander Aquila del Partido Integrar: En estos meses de recorrer la ciudad noté algo muy grave: la ciudad está abandonada. La prueba más cruel de esto es el ambiente. Me cansé de denunciar microbasurales a cielo abierto en distintas zonas de nuestra ciudad, también hice denuncias sobre el estado de contaminación del actual polideportivo Diego Armando Maradona y nunca me respondieron. No estoy en contra del deporte pero estoy a favor de que las cosas se hagan bien, estamos jugando con la salud de los chicos. La semana pasada visité el relleno sanitario y para aquellos vecinos que no saben, es un basural controlado, no un basural a cielo abierto como parece en los videos. Está abandonado y sin mantenimiento y acá va mi pregunta: ¿Porqué pagamos tres veces más un relleno sanitario que no se controla y está abandonado, dónde está ese dinero?, porque en cloacas, en seguridad o en salud de calidad no se ve. Me gustaría saber si los concejales lo visitaron, el control que tanto pido para los concejales, es lo que pido y lo que propongo, control y cuidemos la salud. Estamos hipotecando la salud de los más chicos.
Luego habló Silvina Echeverría por Alianza Potencia: como hemos dicho anteriormente, vengo del trabajo vecinalista y tantas veces hemos escuchado a los vecinos "tengo que esperar hasta 40 días un turno para ser atendido". No puede ser que en las salas periféricas haya dos doctores para siete, cinco o seis barrios. Necesitamos descentralizar la salud, tenemos la facultad de medicina, porqué no hacemos que las prácticas las hagan en las salas periféricas. Podríamos acercarle buena calidad de salud a los vecinos y los profesionales estarían ahí con las vivencias. Tuvimos un hospital de excelencia y hoy ni la sombra de eso tenemos.
A continuación tomó la palabra Mario Tordelli por Alianza Unión y Libertad: La política social en Olavarría debe ser cercana y concreta, orientada a acompañar a quienes más lo necesitan pero también a darle herramientas para progresar. Algunos puntos claves son estos: salud accesible y de calidad, garantizar guardias bien equipadas en el hospital y en salas barriales, ampliar la cantidad de turnos y sumar profesionales en especialidades que hoy están saturadas. La salud pública es un derecho básico y no un privilegio.
Ambiente y sustentabilidad: trabajar con las cooperativas de reciclado, generar programas de separación de residuos en origen y cuidar nuestro medioambiente.
Desarrollo social con integración: acompañar a las familias con programas de capacitación laboral, oficios y formación digital para que la ayuda social sea un puente hacia el empleo.
Políticas de género y niñez: necesitamos espacios de contención, refugios para víctimas de violencia, equipos de atención en cada barrio y campañas de prevención.
Continuó con su aporte en el segundo eje de debate Sergio Romero por Alianza Unión Liberal: Cuando hablamos de salud nos referimos al Hospital, a las salitas de los hospitales y a todas las salitas de atención primaria que tiene el partido. Como liberales creemos que la salud es uno de los temas de los que debe hacerse cargo el Estado, tenemos conocimiento a través de algunos pacientes y trabajadores del Hospital de que existen numerosas carencias como en insumos, sueldos o infraestructura.
El Municipio no mejora estas condiciones porque no quiere o no puede y por eso proponemos crear un sistema mediante el cual cualquier persona que lo desee pueda donar dinero y que esos fondos sean destinados exclusivamente para mejorar las condiciones edilicias del hospital, de esta manera todos podemos contribuir voluntariamente a mejorar la salud mientras que el Municipio podría destinar recursos a mejorar los sueldos.
Belén Vergel espacio Alianza Somos Olavarría también realizó su aporte: Hace tiempo que Olavarría perdió ese hospital modelo que supo tener, necesitamos modernizar y reestructurar el funcionamiento del mismo para que la gestión sea más eficiente, la atención primaria debe ser primordial. Los CAPS permiten que la salud este en los barrios, dar mayor cantidad de turnos y un seguimiento digital que realmente funcione para optimizar los recursos y dar respuestas reales a los vecinos. Proponemos un plan de equipamiento a través de una comisión de especialistas que analicen y evalúen a la hora de tener que comprar nuevas maquinarias. Pensamos que es necesario optimizar la relación entre lo público y lo privado para que los recursos rindan y se brinde un mejor servicio.
El candidato de la La Libertad Avanza Nicolás Zampini, por su parte, dijo: Si hay algo que al olavarriense le preocupa es el sistema de salud, tenemos un hospital colapsado, desbordado, con falta de insumos, con turnos que duran meses, con profesionales que trabajan a pulmón y con las localidades abandonadas. Proponemos una digitalización de turnos para que los vecinos no tengan que hacer cola esperando, una descentralización de atención en los barrios focalizando en los CAPS y también proponemos un programa serio para fortalecer la guardia del Hospital Municipal.
El candidato oficialista a nivel local, Leonardo Yunger de Fuerza Patria sostuvo: Como siempre dice nuestro intendente la salud es lo primero y el sistema de salud en Olavarría es uno solo, por eso le proponemos a los vecinos profundizar esta articulación público-privado que nos está permitiendo optimizar los recursos y dar mejores respuestas. Gracias a este convenio pudimos realizar 400 cirugías de olavarrienses que estaban en la lista de espera. Además, el Intendente tomó la decisión histórica de anunciar y ejecutar la gratuidad de la salud pública de Olavarría suprimiendo los carnets hospitalarios. Se está renovando aparatología de nuestro hospital que tenían 15 o 20 años, y esas decisiones se toman en conjunto con los profesionales de salud y con los trabajadores.
También quiero destacar lo que nos está permitiendo recuperar nuestro hospital que es el plan director que estamos implementando, a través de los planes de inversión vamos a volver a recuperar y tenemos un proyecto de ordenanza para presentar al Concejo Deliberante para que todas las gestiones municipales tengan que dar seguimiento a ese plan director porque ya vimos lo que genera la falta de inversión y no contar con un plan de estas características.
Luego, tomó la palabra Yessica Almeida del Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad quien intercambió lugar en este bloque con el candidato Mestralet: Sobre salud vemos que la demanda es cada vez mayor producto del ajuste económico y del recorte y vaciamiento de las obras sociales y las prepagas. insistimos que para descomprimir el hospital y mejorar el servicio, hay que reforzar la atención primaria y la salud preventiva, y para esto proponemos ampliar el horario de atención en los CAPS, con turnos en mañana y tarde, y garantizar mayor presencia de especialistas.
También, impulsamos la profesionalización de enfermería y la recomposición salarial para médicos, médicas, residentes y trabajadores de la salud pública.
La asistencia en la salud mental es una urgencia, necesitamos más profesionales capacitados que puedan acompañar estas problemáticas. Las adicciones son un problema de salud comunitaria, es por esto que proponemos la creación de un centro municipal de atención a los consumos problemáticos en donde se pueda articular este acompañamiento con las instituciones educativas, con las organizaciones sociales y de territorio.
Para defender el ambiente, proponemos la participación ciudadana activa control de las empresas contaminantes, impulsar el saneamiento de los arroyos y controlar los vertidos que realizan tanto Malvinas en el relleno sanitario como Coopelectric con la planta cloacal. Proponemos eliminar la ordenanza anticonstitucional que permite la utilización de agro tóxicos a 500 metros de poblaciones.
Finalmente, habló el candidato del Partido Libertario Gustavo Torrisi: Hoy tenemos un problema gravísimo ya que las dos primeras plantas de la parte nueva de cuidados progresivos, en ambas plantas no existe salida de emergencias y a eso se le suma la falta de un espacio de cuidados intermedios. En el hospital no se están haciendo estudios preocupacionales lo que implica que mucha gente entre a trabajar y a los tres meses estén de carpeta complicando a los mismos trabajadores del hospital, a los pacientes y al mismo hospital en sí.